En este primer artículo, presentamos el Análisis de las Reformas del Mercado Eléctrico de la Gran Britania y próximamente, en el segundo artículo, discutamos las implicaciones para México.
BIQ tuvo una experiencia actual sobre el Mercado Eléctrico de Gran Britania, la cual inicio a operar en Abril de 1990. ¿Cuáles han sido sus principales beneficios y retos?
En la primer etapa, hubo un cambio de un modelo vertical y de estado y se dividió el sector entre 3 empresas de Generación; National Power, Powergen y Nuclear, el operador del Grid Nacional, y 12 RECs; empresas principalmente enfocadas a la Distribución y Comercialización en una región geográfico exclusiva.
La segunda fue privatizar paulatinamente todas las entidades del sistema eléctrico menos las plantas nucleares viejas. Esta etapa provocó una liberalización de la comercialización de servicios a los usuarios y una consolidación, inclusiva con fusiones y adquisiciones entre los participantes británicos y extranjeros.
La tercera fase (2002) está orientada a incluir las políticas públicas ambientales conocido como la Obligación en favor de las Renovables o Renewable Obligation (RO).
¿Cuáles fueron las tres grandes innovaciones en Mercado Eléctrico de la Gran Britania?
1. A su fondo fue un mercado abierto de generadores y compradores que bien podría comprar blocks de KWh en su momento “Spot” o de contrato “Futuro”. Lo interesante del modelo fue el “Pool” de energía eléctrica y la subasta “Gen Set”. Vas comprando blocks de KWh para satisfacer la demanda planeada. Si no planeaste bien la demanda, p.e. un día de mucho calor en Inglaterra, o más bien 10 millones de teteras prendidas al medio tiempo del football, le cuesta muy caro comprar la energía necesaria en el mercado de Spot.
2. Otra innovación fue la parte regulatoria; es decir el techo de precio o el precio límite máximo. Se refiere comúnmente como “CPI (índice de precios al consumidor) menos X.” La teoría detrás del uso del techo de precio “CPI-X” es que una empresa regulada debe permitir recuperar aumentos inflacionarios en sus costos de entrada, pero deben ser incentivados para lograr mejoras significativas en la productividad, lo que resulta en menores costos operativos.
El gobierno británico exigió a los productores un límite de precios que van desde un máximo de cero a una “X” negativa del 2.5 por ciento. La experiencia del Reino Unido con RPI-X ha influido claramente en reformas regulatorias en Argentina, Australia y Estados Unidos. En esencia el método de “escala” del reglamento comparte una porción de los beneficios con los consumidores. Por ejemplo, en California asigna los beneficios entre las empresas de electricidad y los consumidores.
3. Otra área de regulación del sector de electricidad fueron los niveles de servicio como lectura de medidores, el pago de cuentas, y respuestas rápidas a las quejas. Una empresa que no cumple los niveles de servicios podría ser multada hasta quitar la concesión.
Ya tienes el cuento completo. ¿Pero cuáles han sido los beneficios logrados?
- Los cambios parecen haber logrado los efectos deseados. Los costos de producción han disminuido y hay menos pérdidas técnicas.
- El consumidor tiene varias opciones para escoger su proveedor y el precio real ha bajado.
- La industria eléctrica continúa siendo suministrada y se ha reducido enormemente el papel del gobierno.
Figura 1. el Mercado Eléctrico Actual Gran Britania
Sin embargo, otros resultados de la reformas han sido también problemáticos.
- El negocio de distribución tuvo poco regulación. Ahí hay 2 temas: Al comienzo de las reformas, las RECs recibieron una base substancial de los clientes exclusivos. La posterior conversión de la base de clientes a clientes desregularizados ha procedido lentamente. Igual los clientes que decidieron cambiar a otro distribuidor. La regulación permitió que las RECs pasasen los costos de la energía comprada, la gran mayoría de sus costos, directamente en el precio de venta.
- La concentración de poder de mercado en los generadores. Mientras los precios reales bajaron, los costos de producción bajaron más, generando grandes utilidades, los “windfall profits”, no visto bien para la sociedad. Peor aún si el método utilizado de bajar costos fue reducir el plantel de trabajadores.
- A cambio el objetivo de las reformas originales, varias partes de la industria están experimentando ahora reintegración y consolidación. En efecto monopolios privados.
Business Inteligence Quotient (BIQ) es una firma boutique de Innovación Estratégica sirviendo a los Directores Ejecutivos que requieren resultados estratégicos para nuevas fuentes de crecimiento rentable. Tiene amplia experiencia del sector Eléctrico en México y Gran Britania. Este articulo fue publicado en la revista Politicas Publicas en Septeimbre de 2014 http://politicaspublicas.com.mx/index.php/opinion/index/251
En un siguiente articulo, analizamos las implicaciones de la reforma para el Mercado Eléctrico en México.
Figura 2. el Mercado Eléctrico propuesto para México
Deja un comentario